Enrique Ciriani (1936-2025): una vida dedicada al espacio moderno
Del Perú a Francia: memoria, enseñanza y arquitectura comprometida
Hoy falleció el arquitecto peruano-francés Enrique “Henri” Ciriani, figura decisiva en la arquitectura moderna latinoamericana. Nacido el 30 de diciembre de 1936 en Lima, Ciriani dejó un legado que atraviesa geografía y generaciones, con obras y enseñanzas que aún influyen en estudiantes y profesionales del diseño arquitectónico.
Su formación inicial tuvo lugar en el Perú: entre 1955 y 1960 estudió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), combinando su formación académica con experiencia práctica en el Ministerio de Fomento y posteriormente en el Instituto Nacional de la Vivienda. En ese periodo diseñó viviendas populares y equipamientos públicos en Lima y en zonas periféricas, en colaboración con Jacques Crousse y Jorge Páez.
En 1964 decidió trasladarse a París para abrir nuevos horizontes. Allí colaboró en oficinas de arquitectura, y a partir de 1968 se vinculó al prestigioso Atelier d’Urbanisme et d’Architecture (AUA), junto a Michel Corajoud, desarrollando proyectos urbanos y de paisaje que unían sensibilidad poética y rigor estructural.
Ciriani también fue un docente inspirado: enseñó desde 1969 hasta 2002 en la Unidad Pedagógica 7 y luego en la UP 8 (que luego se convirtió en Paris-Belleville). En sus talleres, promovió una arquitectura sensible, vinculada con el espacio, la luz, la materia y la intención.
Su obra construida incluye intervenciones en Francia—como viviendas en Saint-Denis y Marne-la-Vallée, museos en Arlés y Péronne, así como el Palacio de Justicia de Pontoise—y también proyectos en el Perú como la Casa Santillana en Playa Escondida, la Casa Madonna en Punta Hermosa y renovaciones en Lima.
En el contexto peruano, el retorno de Ciriani en años recientes tuvo un efecto simbólico: su legado inspiró talleres de posgrado en la UPC, exposiciones retrospectivas y una reflexión sobre el espacio moderno desde Lima. Su influencia se siente en nuevas generaciones de arquitectos que miran el cemento con sensibilidad poética y memoria contextual.
Enrique Ciriani murió dejando un legado vivo: su arquitectura será recordada como puente entre continentes, entre la enseñanza y la práctica, entre el Perú y el mundo. Su obra demuestra que la modernidad no está reñida con la calidez, ni la innovación con la memoria.
Enrique Ciriani (1936–2025): a life dedicated to modern space
From Peru to France: memory, teaching and committed architecture
Today, the Peruvian-French architect Enrique “Henri” Ciriani passed. Born December 30, 1936 in Lima, Ciriani became a defining figure in modern architecture across continents. His works and teachings continue to resonate among architects and students alike.
He began his architectural education at the Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) from 1955 to 1960. Concurrently, he engaged in public service work in Peru, designing social housing and public facilities in Lima and surrounding zones in collaboration with Jacques Crousse and Jorge Páez.
In 1964 he relocated to Paris to pursue new directions. From 1968, he joined the Atelier d’Urbanisme et d’Architecture (AUA), contributing to urban and landscape projects that balanced clarity and poetic space.
As an educator, Ciriani taught from 1969 to 2002 at UP 7 and later UP 8 (Paris-Belleville), where his design studios emphasized spatial sensitivity, light, material and intention.
His built legacy spans France—housing in Saint-Denis, Marne-la-Vallée, museums in Arles and Péronne, the Pontoise courthouse—and Peru, where he completed works like Casa Santillana, Casa Madonna, and urban renovations in Lima.
In Peru, his recent returns sparked renewed dialogue: he led postgraduate studios at the UPC, curated retrospective exhibitions, and reinforced modernist discourse in Lima’s architectural scene. His influence is evident in architects seeking balance between concrete, memory, and spatial empathy.
Enrique Ciriani leaves behind a living legacy: his architecture remains a bridge between continents, teaching and practice, Peru and the world. His work shows that modernity need not erase warmth, and innovation can coexist with memory.
Comentarios
Publicar un comentario